lunes, marzo 03, 2008

Tiempo de poesía

Estoy en el "infierno astral", los días previos a un nuevo cumpleaños. Porque habrán de saber quienes me leen que al iniciarse el año astrológico - el 21 de marzo - se inicia mi año personal. Este año Aries comienza el 20 de marzo en la noche y vamos a hacer una celebración doble: la luna llena en tiempos de Aries y el año nuevo astrológico. A las 9 de la noche en Syncronía.
Pero yo, en ese infierno astral, siento que mi vida se estremece al ritmo de tantos acontecimientos personales y sociales que están afectando al mundo. Nunca había percibido conntanta claridad las tensiones entre los que hacen lo posible porque la era que muere (la del dolor y el sacrificio) se mantenga vigente mediante el uso de la violencia y los que intentamos anticipar el nuevo tiempo mediante gestos de entendimiento.
A ratos me desespero de lo que no se puede hacer y a ratos me entusiasmo con todo lo que es posible hacer.
Pero, en lo personal estoy viviendo un tiempo de más silencio y observación, de escuchar, de atender.
Por ejemplo, he entendido que Fidel Castro y su equipo han diseñado un delicado y excelente modelo de transición. Una querida amiga poeta cubana me decía que ella temía que el día de la muerte de Fidel hubiera una explosión social y política en su país. Con este diseño, las cosas andarán mejor y el cambio, que no se detendrá, será lento pero sostenido.
He podido observar a mis tres nietos, cada uno en lo suyo y sentirlos tan cerca, tan cerca, tan cerca...
He podido decir verdades y aunque hay personas a quienes les duele, trato de decirlas en la forma más suave posible pero no dejo de decirlas.
He observado a mi madre en su proceso de deterioro y la percibo dulcificada, lo que me gusta.
Miro los intentos de aplicar violencia en los países del norte de sud américa y siento que son los gestos desesperados de quienes están siendo acorralados por lo que se cansan de tanto balazo y dolor.
Benazir Butho e Ingrid Bettancourt son mis íconos de la esperanza en medio del dolor.
En Chile, algunos políticos afilan sus lenguas y se lanzan con brutalidad sobre los gobernantes que se equivocan constantemente. Las reformas al sistema político se hacen nesarias para que muchos de éstos que entienden la política como guerra de intereses, puedan ser sustituidos por quienes tienen ideales, esperanzas y voluntad de servicio.
Observo en silencio que un reguero de inquietud domina el ambiente.
¿Será tiempo de poesía?

miércoles, febrero 20, 2008

De Amparo a Castro

Ayer 19 de febrero fue un día de alta significación.
La verdad es que todo comenzó en la tarde del 18 de febrero, día memorable hasta ahora sólo por el nacimiento de mi ahijado Martín Lira, cuando me enteré del fallecimiento de la tía Lula. Ella, a quien no veía asiduamente, fue un personaje clave de mi infancia y de mi adolescencia. Su casa era un terreno conocido y de sus hijas no sólo fui amigo sino que de una de ellas me enamoré de un modo compulsivo por largos años. Hoy es una de las amigas que más quiero, aunque tampoco la vea con frecuencia. En el responso reviví recuerdos conmovedores y fui impactado por el dolor de los suyos más cercanos. Fue sepultada ayer en la tarde, a la hora de los calores.

Pero yo no fui.
No fui al entierro de tía Lula porque a la misma hora en que partía para allá recibí el mensaje de mi hijo Pablo: nació Amparo.
A las 14,47 nació Amparo, hija de Pablo y Carola y desvié el auto para llegar a la clínica Santa María, en cuya página web podrá ser vista una foto de la recién nacida desde hoy en la tarde.
Sana, bella, movediza, anticipando en sus primeros instantes algo que ya vaticinada su eventual carta astral (comprobado todo al anochecer al revisarla en el computador) y describía su arcano personal.
Y de ahí a la celebración del cumpleaños 84 de mi madre y teniendo sólo una oración silenciosa para tía Lula y sus hijas.
Amparo es la hermana de Alejandro, mi nieto pronto a cumplir dos años.
Y será la segunda mujer de esa generación, porque la primera es Micaela, casi ya de 11 años (los cumplirá el mismo día 10 de marzo en que el Congreso Nacional recibirá el archivo de mi padre Alejandro Hales para integrarlo a su sistema de bibliotecas y archivos, para que esté a disposición de todos los chilenos).
Recordé a mi ahijado Sebastián Donoso, que aunque vive tan lejos hace años, lo mantengo en el recuerdo y el cariño. Ya es un hombre grande.
Entre todas estas emociones del 19 de febrero, no presté atención al anuncio del retiro de Fidel Castro de sus quehaceres políticos, Hecho importantísimo al que habré de referirme otro día, cuando se hayan calmado las emociones.
Una duda queda: ¿Por qué Amparo habrá elegido ese nombre? ¿Será acaso una especie de homenaje al compromiso por derechos humanos de su bisabuelo y de su abuelo? ¿O será el anticipo de su deseo de proteger y amar al mundo entero, como indica su carta astral?

lunes, enero 14, 2008

PATRICIA VERDUGO

Ayer, 13 de Enero de 2008, a las 10,30 de la noche, murió Patricia Verdugo.
Mujer extraordinaria, luchó como ella sabía hacerlo contra un cáncer depredador, expandiendo su vida más allá de los límites que daban los médicos.
Fueron treinta años de amistad intensa en los que compartimos todo, desde el dolor al amor, desde la rabia a la esperanza.
Cuesta imaginar la vida sin ella.
Fue un gran aporte para Chile en lo profesional, político, ético y energético.
El dolor me atraviesa tanto, que no he podido llorar.
Los invito a orar conmigo por Patricia, por sus hijos y todos quienes la han amado. Y a orar por Chile, para que sigan naciendo personas como ella, dispuestas a comprometer su vida en las causas más difíciles.

viernes, enero 11, 2008

Entrevista de Revista Uno Mismo - Enero 2008

AUTOCONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LOS ARCANOS MAYORES

Todos tenemos un arcano personal que podemos calcular a partir de la fecha de nuestro nacimiento y con el que podemos identificamos. Su estudio y comprensión nos entrega pistas claras acerca de nuestra personalidad, nuestras virtudes, limitaciones y afinidades. Jaime Hales entrega en su libro l"yo soy mi arcano", una guía práctica para iniciar el camino del autoconocimiento a través del estudio de los 22 arcanos mayores del Tarot.

Por Francisca Gálvez

Se pierde en la memoria de Jaime Hales, escritor, abogado, tarotista y Director de la Academia de Estudios Holísticos syncronía, el momento en que comenzó su interés por lo esotérico. Fue un tema siempre recurrente en la casa de su infancia. Y Tuvo la oportunidad de conocer, en su juventud, a grandes personajes como María Lefevre, Claudio Naranjo y Lola Hoffmann, de quienes aprendió mucho sobre asuntos de la espiritualidad y el ser.

Comenzó a muy temprana edad en el mundo de las letras. La escritura y la poesía son para él dos grandes pasiones. Sin embargo estudió Leyes y se desempeñó como abogado por varios años, aunque paralelamente siempre siguió escribiendo y leyendo. Así se fue interiorizando en disciplinas como la astrología, quiromancia, tarot y diversos temas religiosos y filosóficos. La suya ha sido una búsqueda constante.

Un instrumento misterioso Jaime Hales describe al Tarot como un libro de sabiduría que se presenta en forma de naipe y que guarda en sus 78 cartas siglos de conocimientos en un lenguaje simbólico. "El Tarot es un instrumento misterioso capaz de conducimos hacia las profundidades y los laberintos de nuestro propio yo, y que sólo se puede descifrar con especial disposición de fe, sencillez de alma yel respaldo cultural suficiente para entender símbolos que contienen mensajes milenarios (...). Su uso adecuado requiere de comprensión, inteligencia e intuición", explica.

Aunque no se sabe con certeza cuál es su origen, se sabe que muchos de los símbolos del Tarot provienen del Antiguo Egipto y, según la historia, ese conocimiento habría cruzado el Mediterráneo para establecerse como oráculo en las primitivas culturas europeas. Durante la Edad Media, en ese continente se habrían estructurado las cartas como las conocemos en la actualidad.

El Tarot es muy usado como método para conocer eventos del futuro, pero lo cierto es que sus usos van mucho más allá de eso. Es capaz de dar orientación, guía para la toma de decisiones, e incluso puede utilizarse como un camino de sanación.

"Las cartas del Tarot son herramientas eficaces para acceder, con profundidad y precisión a los secretos que ponen freno al desarrollo de cada persona. A muchos de nosotros nos han permitida impuisar nuestro crecimiento, superar impedimentos, y asumir de verdad nuestras limitaciones y posibilidades de crecimiento personal en el más amplio sentido de la palabra. Desde este punto de vista, el Tarot es un colaborador eficaz del psicólogo, del terapeuta, del comunicador, y en general, de los profesionales que trabajan con personas", dice.

Para Jaime Hales, más allá de si estas cartas son el reflejo del interior de cada ser humano o son el mensaje inconsciente de fuerzas que vienen de otras dimensiones, lo importante es que las simbologías del Tarot son capaces de representar arquetipos del tránsito humano por la vida.

El concepto del Arcano Personal El instante y el lugar de nacimiento no son fruto del azar, pues tienen mucha importancia para nuestra vida. El hecho del nacimiento es el primer instante de relación con el mundo concreto y con ese dato obtendremos una información útil para nuestro propio desarrollo.

Por medio de la identificación del día, la hora y el lugar preciso de nacimiento es posible levantar una carta astral natal, es decir, obtener el mapa del cielo al momento del nacimiento. El Tarot ayuda en el mismo sentido e incluso en colaboración con el signo del zodíaco. Todos nacemos regidos por una determinada carta de las que componen el mazo de los arcanos mayores. LO que debemos hacer es buscar, a partir de la fecha de nacimiento y mediante un procedimiento de reducción por sumatoria, un número que esté en la escala del 1 al 22. , Ese número revela cual es la carta que rige a cada persona y la denominamos Arcano Personal.

"Hay que recordar que esta clasificación contiene muchas generalizaciones relativas a la interpretación, por la amplitud de significados y caracterizaciones de cada una de las cartas.

Pero también tiene precisiones muy significativas, que al cruzarse con otra información proveniente del propio Tarot o de otras disciplinas - como los números o la astrología - permite profundizar y llegar a detalles no imaginados", indica.

-¿Qué información acerca de mí entrega mi Arcano personal?

-Me dice que "yo soy ese arcano". Entonces puedo decir por ejemplo, "yo soy El Ermitaño", "yo soy El Sol", "yo soy La Torre". Ese es el primer ejercicio de reconocimiento que podemos hacer, al intentar conocer más de esa carta con la que misteriosamente podré identificarme.

Me dice que nací con esos atributos y características. Cuando conozca el contenido de la carta, podré conocer algo más de mí. Por ejemplo cuales son mis principales limitaciones, esperanzas, frustraciones, defectos, recursos con los que debo desenvolverme en la vida. Lo más probable es que me cueste reconocerlo yeso requerirá un proceso de autoconocimiento que va más allá de la conciencia superficial.

Me dice cuál es mi tarea de vida. Cuando hago conciencia de esa información, puedo usarla como una gran fuerza para mi desarrollo. Es decir, si conozco mi tarea, caminaré hacia ella.

EL TAROT DEBE ENTENDERSE COMO UNA ESPECIE DE MATRIZ DE CONOCIMIENTO QUE PUEDE SER APLICADA A DIFERENTES REALIDADES.

¿Cómo nos ayuda el conocimiento del Arcano,Personal a ser más felices?

-Lo primero es conocer la misión, la tarea personal, y al conocerla, la podemos cumplir y esto nos hace más felices. No es algo que se cumpla en un día, es un proceso. Por ejemplo en el caso de quien es El Mundo, su tarea está relacionada con el triunfar, la integración y la auto. rrealización. Esta persona va a ser felíz en la medida que vaya logrando pequeños y grandes objetivos relacionados con su realización personal, con el éxito y la integración. Si tiene un círculo de amigos que se rompió por ejemplo, la persona que es Mundo es probable que trate de juntarlos de nuevo y si lo logra eso la va a hacer feliz porque está integrando.

-¿Y cómo influye en la mejora de las relaciones con los demás?

-Lo que tú aprendes sobre ti tiene influencia sobre la forma de relacionarte, porque cuando tú tienes información sobre ti comienzas a comprender, sabes quien eres tú y quien es el otro, entonces se pueden entender mejor. En la medida en que yo sé más de mí, sé lo que estoy dando, sé lo que tengo que hacer, y esto de saber lo que estoy dando es clave porque cuando yo doy, me doy.

Tengo que saber lo que estoy dando, tengo que amar lo que estoy dando. El amor es la clave. El tarot es un mecanismo de conocimiento interior, de desarrollo personal y de fortalecimiento de las relaciones humanas a partir del amor.

Jaime Hales trabaja en este libro sólo con los arcanos mayores y utiliza un modelo de proximación al Tarot creado por el psiquiatra suizo Carl Jung, con algunas modificaciones. Se trata del diseño de una especie de mapa que mira la vida humana como un viaje, representando la historia personal del sí mismo en el tránsito por la vida a través de los arcanos mayores.

Este mapa del Tarot debe entenderse como una especie de matriz de conocimiento que puede ser aplicada a diferentes realidades y en distintas escalas, tanto para cuestiones vinculadas a ciertas épocas concretas de la vida, como al proyecto vital íntegro. Así, aplicamos las cartas como prismas para visualizar la realidad cuando queremos comprender las etapas de nuestra vida.

-¿En qué consiste el Mapa del Tarot que se usa en este libro?

-Este mapa tiene tres caminos, cada uno con siete arcanos. El primer camino es "La ruta de los grandes arquetipos", que resume los principales arquetipos humanos por los cuales transitamos durante la vida.

Incluye las cartas de El Mago, La Sacerdotisa, La Emperatriz, El Emperador, El Sumo Sacerdote, Los Enamorados y El Carro.

"La ruta de las tareas del desarrollo personal" es el segundo camino, cuyas figuras me dicen qué tengo que hacer para poder crecer en mi vida. Representada por los arcanos:

La Fuerza, el Ermitaño, La Rueda de la Fortuna, La Justicia, El Colgado, La Muerte y La Templanza.

Finalmente, "La ruta de los grandes desafíos y la autorrealización", cuyos hitos sugieren enfrentar los desafíos que, una vez superados, conducen a la autorrealización y al nuevo comienzo. Son El Diablo, La Torre, La Estrella, La Luna, el Sol, El Juicio y El Mundo.

-¿cómo se relaciona este mapa con el Arcano Personal?

-Después de descubrir cual es el Arcano Personal que le corresponde a cada persona, se confecciona el mapa. En la medida en que se van estudiando en el libro cada uno de los arcanos mayores como Arcano Personal, incursionamos en algunos de los significados más relevantes que nos aporta el mapa, pues cada sujeto se relaciona de manera diferente con las estaciones de su propio viaje, a partir de su experiencia personal y de las personas que lo rodean. Por eso, es bueno confeccionar también el mapa de aquellas personas que nos son más cercanas.

Además del Arcano Personal existe el llamado Arcano Implícito, que surge de la reducción por sumatoria de las cifras del Arcano Personal cuando es superior a 9.

-¿Qué es el Arcano Implícito?

-Es el recurso profundo, y de cierta manera el límite o la exigencia más inmediata, que acompaña íntimamente a la persona. Le da recursos adicionales, le permite otra manera de mirar su realidad, que es la forma de sacar sus tareas adelante cuando el mundo concreto opone resistencia o presenta dificultades insalvables (.. .). El Arcano Implícito nos habla de recursos internos y de límites que debemos superar.

-¿Cómo podemos aprovechar la guía que nos ofrece el Tarot?

-Cada persona puede acercarse al tarot como un trabajo de introspección.

Querer saber más acerca de uno mismo es una inquietud muy humana y cada vez más extendida. "Yo soy mi arcano" nos introduce en el aporte del Tarot en el camino del autoconacimiento, del desarrollo personal yen la búsqueda de respuestas para las grandes interrogantes del ser humano.

Jaime Hales propone que cada uno de nosotros nace con una tarea y que es nuestro inconsciente el que guarda las señales para recordarla y transitar por esta vida de la forma más plena posible. En "Yo soy mi arcano" se revelan muchas de las claves necesarias para conseguirlo.

miércoles, enero 09, 2008

Feria del Libro

SEXTA FERIA DEL LIBRO EN EL PARQUE FORESTAL
Jueves 17 de Enero 19:00 hrs.

FERIA DEL LIBRO EN VIÑA DEL MAR
Sábado 12 de Enero 20:00 hrs.


SEXTA FERIA DEL LIBRO EN EL PARQUE FORESTAL


Como ya es tradición, la Feria del Parque Forestal se convierte en una buena alternativa cultural para vacaciones.

Contará con más de 40 stands, donde se exhibirán miles de libros de todas las temáticas, algunos con convenientes ofertas. Además, si le da hambre de tanto leer, habrá una cafetería.

Habrá charlas, debates, conferencias y diálogos con los escritores y otras personalidades, entre las que estarán, Sergio Rodríguez, Carmen Rosales, Raúl Sohr, Raúl Zurita y Fernando Villegas.

El Jueves 17 a las 19:00 hrs. estare para compartir con todos Ustedes, les espero.

Desde el 15 al 27 de enero, la Feria estará en la Plaza Juan Sebastian Bach, en la explanada del MAC. Y funcionará en los siguientes horarios: De lunes a jueves, de 17.00 a 22.00 horas; viernes, de 17.00 a 22.30 hrs.; sábados, 12.00 a 22.30 hrs., y los domingos, de 12.00 a 22.00.



26a FERIA DEL LIBRO DE VIÑA DEL MAR


Si tiene la dicha de andar por Viña, no olvide darse una vuelta por la vigésimo sexta versión de la clásica feria del libro de esta ciudad.

Variadas actividades culturales, que incluyen presentaciones de autores y hasta obras de teatro, ofrecerá esta muestra literaria.

En esta oportunidad se contará con la presencia de destacados autores nacionales, como Pablo Simonetti, Fernando Villegas, Raúl Sohr y Alfredo Sepúlveda. También estará Denise Fuentes, quien presentará su libro "La dieta de la muerte".

Estare el día sábado 12 a las 20:00 hrs. pra compartir un buen momento.

Como en ocasiones anteriores, la Feria del Libro de Viña del Mar contará con un servicio de cafetería y una biblioteca infantil con el fin de brindar comodidad a los asistentes.

La muestra se realiza al igual que en años anteriores en el Liceo de Niñas de la ciudad, ubicado en Avenida Libertad esquina de 2 Norte.

A partir del 10 de enero y hasta el 27, entrada liberada.

martes, enero 08, 2008

MI NUEVO TALLER

TAROT Y DESARROLLO PERSONAL
Conduce: Jaime Hales

El taller se desarrollará el día sábado 19 de enero. Se trabajará todo el día, desde las 10 hasta las 19 horas, con algunas interrupciones para descansar y comer.
Los participantes deben inscribirse hasta el día anterior, pues debe conocerse con la mayor exactitud el número de los participantes y sus datos personales para preparar los materiales de trabajo.
El precio del taller es de $ 50.000.-, que se puede pagar en varias cuotas. Hay descuentos especiales para estudiantes, alumnos del Diplomado, personas mayores de 60 años y profesores.
El plan de trabajo es el siguiente:

10,00 Recepción: compartir un café
10,30 PRIMERA SESIÓN
Exposición inicial
Meditación
Ejercicios: proceso de identificación
12,15 Descanso
12,30 SEGUNDA SESIÓN
¿Para qué sirve saber más de mí?
¿Para qué sirve saber más de los otros?
¿Qué sé de mí y de los otros?
14,00
Interrupción para comer y descansar
15,00 TERCERA SESIÓN
MEDITACIÓN
LOS TEMAS DIFÍCILES: Miedos, Crisis, Cambios.
16,45 Interrupción
17,00 CUARTA SESIÓN
EL PROCESO DE CONEXIÓN:
DIÁLOGO FINAL: un paso hacia la felicidad

miércoles, enero 02, 2008

Sigamos con bellas noticias

No voy a referirme a la expulsión de Adolfo (no Hitler) de la DC.
Pues me siento muy contento esta noche.
Por una iniciativa de Fernando Vigorena, el alcalde de Ñuñoa Pedro Sabat propuso que la calle Eduardo Domnoso pasara a llamarse Alejandro Hales. Donoso fue el funcionario de Chilectra que hizo el loteo y él mismo definió que una calle llevara su nombre.
Mi padre vivió en esa calle, en esa casa nació su tercer hijo (que fue hija), vivió el triunfo de Ibáñez, tuvo su primer nombramiento de Ministro de Estado, jugó al fútbol con nosotros, trató de enseñarnos a andar en bicicleta, nos llevó a la calle a ver el mayor acercamiento del planeta Marte a la Tierra en 1954 y desde allí partió a Bolivia a desempeñar la embajada.
La calle es pequeña y está enclavada en uno de los sectores más tradicionales de Ñuñoa.
Los concejales Vergara y Monckeberg dijeron que Alejandro Hales merecía una calle más importante. Puede ser cierto.
Pero para Alejandro Hales no hay calles grandes nni pequeñas. Amaba a Ñuñoa y fue feliz en esas calles. ¿Es poco una calle igual a la del Presidente Pedro Aguirre Cerda, que es su paralela? ¿Es poco estar franqueado por Monseñor Eyzaguirre, el diplomático Suárez Mujica y el Obispo Crescente Errázuriz?
Es un honor para mí, como hijo suyo, saber que una calle en la que vivimos con mi padre hoy llevará su nombre. Y es un honor que la propuesta la haga el alcalde que fue su contendor, porque eso es un doble homenaje. Y es un honor que la iniciativa haya sido de un ilustre y galardonado vecino de Ñuñoa, hoy coferencista e ideólogo, ayer presidente del Club Condorito que nos cobijó como socios a los 4 y 5 años de edad y cuya sede era en esa misma calle.
(Por otro lado, las calles grandes nunca logra cambiar sus nombres, como por ejemplo Macul o Diagonal Oriente).
Agradezco a mis colegas del Concejo su voto favorable.
Me siento contento. Y esperanzado, porque estos gestos nos muestran que en política siempre puede haber algo más que las rencillas del poder.

viernes, diciembre 14, 2007

BUENAS NOTICIAS

1.- Gran informe de la comisión investigadora del Transantiago. Primera vez que una comisión de este tipo llega a un fin tan claro y perentorio, con responsabilidades y propuestas. Bien por mi hermano Patricio, gran político (creo que es éste el tipo de liderazgos que hoy se necesita y si hubiera un régimen semipresidencial, lo propondría para primer ministro) y bien por los otros miembros de la comisión, incluso los de la derecha, aunque se sobreactuaron un poco en sus propuestas finales.

2.- Bien, la respuesta de Soledad Alvear a las demandas de los ñuñoínos en la lucha por la autopista de Vespucio (para que sea subterráneo tapado), poniéndose a la cabeza de la lucha de inmediato, como corresponde.

3.- Bien por el Concejo Municipal de Ñuñoa que acordó iniciar la lucha con una declaración y sigue con una sesión para tratar el tema la que se realizará el día miércoles 19 de diciembre a las 17 horas en Simón Bolívar con Avenida Ossa.

4.- Bien por las propuestas del Alcalde Sabat (aprobadas por el Concejo Municipal con la unanimidad de los presentes) en orden a construir un club de Ñuñoa en Gorostiaga con Simón Bolívar y a instalar una comisaría de investigaciones en Campos de Deportes donde todavía se reúnen dirigentes e hinchas de un club de fútbol.

5.- Bien por Adolfo (no Hitler), que concurrió al Tribunal de Disciplina y alivió la tarea de los integrantes al ratificar sus dichos y sus indisciplinas.

C
oncejal Jaime Hales, Senadora Soledad Alvear y Alcalde Sabat se unen para decir ¡NO! a trinchera abierta en Vespucio


El Concejal Jaime Hales y el Alcalde Pedro Sabat se reunieron con la senadora Soledad Alvear para hacer más fuerte la posición de Ñuñoa frente a la posibilidad de que Vespucio Oriente, entre Av. Grecia y Tobalaba, sea construido en trinchera abierta.

Y es que los vecinos están consternados. Luego de que el Ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, asegurara que el gobierno iba a hacer el tramo de la autopista bajo tierra, ahora, la misma autoridad, señala que será abierta.

Este “engaño”, fue refrendado en Declaración Pública por el Concejo Municipal el pasado 7 de diciembre, ahora suma los esfuerzos de la senadora Alvear quien señaló que “no se puede aceptar que haya comunas de primera clase y otras de segunda. ¿Por qué se puede hacer una inversión grande en Vitacura y las Condes y no en Ñuñoa? No puede tolerarse una discriminación entre una comuna y otra”.

Asimismo, se reiteró que se hará todo lo necesario para revertir esta situación, y seguirá insistiendo en que el compromiso que fue adquirido por el titular del MOP se cumpla. “Esta iniciativa lesiona íntegramente los intereses de la comuna, daña a la ciudad y a sus habitantes.

JHD

lunes, diciembre 10, 2007

En enero

En este enero tendremos talleres de tarot en los tres niveles: básico, avanzado y de lecturas (para lo que ya saben o al menos conocen las cartas).

Las inscripciones están abiertas...

Y también se han iniciado las inscripciones para el diplomado en estudios holísticos 2008. Los que se matriculen antes del 31 de enero mantendrán los valores de 2007.

viernes, diciembre 07, 2007

¡BASTA!

El Concejo Municipal de Ñuñoa ha formulado un dura declaración - que transcribo al final de mis comentarios - después de descubrir (los demás, porque yo vengo hace mucho tiempo con la cantinela) que el Ministro de Obras Públicas ha mentido al decir que la autopista Vespucio Oriente será en “trinchera cubierta”, en circunstancias que será, por lo menos en lo que toca a Ñuñoa, en “trinchera abierta”.

Curioso devenir de este señor Ministro que, respondiendo a los más oscuros intereses, partió por desahuciar el compromiso del Presidente Ricardo Lagos de hacer este proyecto debidamente cubierto para no dañar la vida local.

Luego rechazó un proyecto de particulares que era un 60% más barato de lo que él quiere hacer, con la respuesta de que no se trataba de un asunto de interés público. Por cierto, se trata de un asunto que, a lo menos en lo que respecta a él, es de interés privado.

Después rechazó la idea de extender los plazos de concesión para evitar que se hiciera en trinchera abierta y no tener que subir los peajes, ya que al parecer a él le interesa que los rendimientos económicos para los particulares sean en plazos breves, pues, como dijo un economista del siglo XX, en el largo plazo todos estaremos muertos.

Finalmente hizo declaraciones directamente y a través de su vocero principal Francisco de la Maza, que es además alcalde de Las Condes, hablando de trincheras cubiertas, en circunstancias que eso es mentira.

Este señor Ministro tiene un odio particular respecto de Ñuñoa y los ñuñoínos, vaya a saber Dios por qué.

El tramo de Peñalolén, es cubierto. Todo Las Condes es cubierto. Y para Vitacura una joyita: túnel minero a 30 metros de profundidad para no molestar a los vecinos, con puente sobre el río y más túnel bajo los cerros, hasta salir en superficie en Huechuraba.

Ñuñoa, en trinchera abierta. Se gasta todo el dinero en los demás, pero los usuarios pagarán lo mismo.

¿No nos quiere? ¿Nos desprecia? ¿Le recordamos alguna carencia infantil?

Tal vez sea sólo que no hemos satisfecho su avidez ni tenemos el poder de asegurarle la vida para cuando deje su cargo (porque algún día lo dejará, aunque hoy mismo la señora Presidenta lo ratificó en el cargo).

Nuestros parlamentarios (dos senadores, dos diputados) no han dicho palabra; la Presidenta de la República no nos quiere recibir ni escuchar; el resto de los ministros, silencio.

Desde esta tribuna reitero la notificación del Concejo: no vamos a permitir este atropello que daña nuestra forma de vida.

DECLARACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL DE ÑUÑOA

Con fecha 7 de agosto de 2007 el Concejo Municipal de Ñuñoa en declaración pública reconocía la seriedad y dedicación del Ministro de Obras Públicas y de sus equipos profesionales que habían trabajado en las alternativas de diseño y construcción de la Autopista Américo Vespucio Oriente, atendiendo que consideraba para Ñuñoa la modalidad bajo superficie, conforme los anuncios de las autoridades de esa cartera en presencia, entre otros, de la Ministra de la Vivienda, del Subsecretario de Transportes y de la Intendenta de la Región Metropolitana. La alternativa bajo superficie, satisfacía plenamente la aspiración de las autoridades municipales y de la comunidad de Ñuñoa.

Hoy, con la misma fuerza y con renovado ímpetu, el Concejo Municipal rechaza el cambio de decisión del diseño del proyecto al contemplar la modalidad de trinchera abierta.

Esta iniciativa, además de lesionar los intereses de la comuna de Ñuñoa y de sus habitantes, lastima también profundamente la confianza depositada en las autoridades de gobierno.

Por lo anterior, el Concejo Municipal de Ñuñoa notifica al Señor Ministro de Obras Públicas que desarrollará todas las iniciativas que estime pertinentes, sin excepción, para evitar la materialización del proyecto Autopista Américo Vespucio Oriente en los términos planteados.

Apelamos a la S.E. la señora Presidenta de la República para que intervenga directa y personalmente en esta materia, la que afecta gravemente a la comunidad de Ñuñoa, atenta contra el crecimiento y desarrollo de la ciudad e introduce criterios segregacionistas al plantear soluciones de diseño diferentes para las comunidades de Las Condes, Vitacura y Peñalolén en desmedro de Ñuñoa.

Ñuñoa, diciembre 5 de 2.007

miércoles, diciembre 05, 2007

Sólo espero...

Me gusta la idea de que Adolfo (no Hitler) se defienda, porque siempre es más fácil decir que no se acepta la institucionalidad. Cuando alguien se defiende, reconoce el derecho de los otros a castigarlo. Eso habla bien de él.
Pero, espero que este Tribunal no sea un tribunal jurídico, que no lo es, sino político y resuelva las cosas con ese punto de vista.
Los partidos políticos no pueden resolver las cosas con justificaciones legalistas, sino con el objetivo central (declarado) de su organización. Nadie está obligado a pertenecer a ninguna institución de aquellas en las cuales se entra voluntariamente. Y si no se acatan los objetivos y métodos, entonces es mejor no pertenecer. Como sucedió con el cura de Puerto Montt que no aceptó mentir en un juicio criminal.
Sólo espero que haya discusión política y no enredos jurídicos, menos aun invocando preceptos constitucionales, de esa viciada constitución anti partidos.
Sólo espero polìtica alta de los polìticos, con reflexión y decisión.

martes, noviembre 27, 2007

Bien por Soledad

Cuesta mucho, mucho, ejercer la autoridad.
Pero en verdad se ha sobrepasado todo y los que se ponen al margen de la disciplina deben asumir las consecuencias.
Tenía que ser una mujer quien se atreviera a poner el cascabel al sujeto y a enfrentar la realidad. Bien por Soledad.
No sabemos si el sujeto de marras será expulsado o no, pero ya es una sanción política importante a sus continuos actos de baja rebeldía.
Todos sus argumentos son lemas de campaña publicitaria. Palabras sin desarrollo, frases aprendidas, propias de los lectores superficiales y de inteligencia hábil.
Que sea lo que el Tribunal quiera o se atreva.
Pero Soledad cruzó las barreras del miedo que ha caracterizado a los políticos chilenos en los últimos tiempos. Por fin.
Ufff

lunes, noviembre 26, 2007

SER CONSECUENTE

Gonzalo Wielandt escribe un artículo en el que reivindica el derecho de los militantes políticos a discrepar de las decisiones de autoridad cuando perjudican a las mayorías o éstas no están de acuerdo con lo realizado.
Es decir, los diputados que siguen las orientaciones de Adolfo (no Hitler, sino Zaldívar) habrían actuado democráticamente y su conducta sería correcta al burlarse del gobierno sustituyendo los millones dólares por mil pesos en el presupuesto
Gran artículo, digno de un intelectual sólido. Ante eso, quiero decir un par de cosas.
Excelente tu mirada y tu reflexión, camarada Wielandt.
El punto es el siguiente: cuando un ciudadano pertenece a un partido debe luchar en su interior por cambiar la política con la que discrepa. Si pierde, tiene dos caminos. El primero es acatar la mayoría y seguir en la lucha que esa mayoría ha definido (principio democrático) y el segundo es retirarse de la organización para ser fiel con su postura (coherente, consistente y libre) y definir caminos adecuados a sus decisiones. Lo que no puede hacer es seguir perteneciendo a la organización en estado de rebeldía pública y con efectos contrarios a las políticas definidas.
Si las decisiones de las mayorías son equivocadas, el principio democrático y libertario exige una reflexión crítica profunda y una decisión consecuente.
Y eso trae otra derivada: que si una persona obtuvo un cargo en razón de pertenecer a la organización ante la cual se ha puesto en rebeldía, debe dejar ese cargo, porque el sujeto no llegó al puesto que ocupa en relación de ser quien es, sino del partido que lo postuló. Hay casos claros que lo demuestran, como los de Eduardo Cerda, Ramón Elizalde, Arturo Frei en nuestro propio partido, Todo esto, siguiendo tu línea de pensamiento, que comparto.
Cuando las cosas se hacen mal y se insiste en ello, uno debe ser consecuente y rebelde y hacerse un lado.
Por ejemplo, yo no me volveré a postular a cargo alguno ni dentro del Partido ni de elección popular.

viernes, noviembre 23, 2007

UN ACTO DE MAGIA DEPORTIVA

No puede llamarse de otra manera, porque para los locutores de Canal 13, el solo hecho de perder convierte a la "Roja de Todos" en la "Roja de Bielsa".

lunes, noviembre 19, 2007

Desde la montaña

Estoy en el Cajón del Maipo, un hotel llamado Santuario del Río.
Son las 9 de la mañana y me apronto al trabajo. Pero antes, desde mi balcón siento el río y veo la montaña iluminándose con el sol.
Respiro.
Escribo una carta a Ana María Magnere, quien esta haciendo un duelo: debió cerrar su hermosa y bien atendida librería ANGLO AMERICANA, una de las pocas que acogía poetas y esotéricos.
En pocos minutos se inicia el tercer día de trabajo del segundo módulo de formación de Terapeutas de Vida Pasada (Terapia del Alma). Si todo sigue como hasta ahora, a contar de 15 días más podré atender a algunas personas al mes y desde Mayo, después de recibir el diploma de manos de la doctora Viviana Zenteno, dedicar mi tiempo a esta hermosísima tarea. Ella tiene un blog: regresioneschile.blogspot.com
Lo recomiendo.
Respiro hondo y siento la brisa sueve y fresca de la mañana.
Leo poemas de Leonor Dinamarca - Diabolus in Música - y de Lina Zerón, mi mexicana favorita - Antología imprescindible - recién presentado en Santiago.
Agradezco a Dios y los ángeles que nos envía a cuidarnos por acompañarme y guiarme en esta formación.

martes, noviembre 06, 2007

Vida en Movimiento: en busca del tiempo perdido

Este texto corresponde a un resumen de la presentación que la profesora de Literatura Daniela Acevedo hizo del libro de poesía de Eduardo Acevedo, su padre en Agosto de 2007, Casa de la Cultura de Ñuñoa.

El título nos advierte de la naturaleza de este cuerpo poemático, que propone una visión de la vida como un movimiento circular: búsqueda de la totalidad, de una unidad perdida, de la vida en su estado original. Estos son mis poemas, escritos al fragor de la madurez y del desencanto, en el borde de esos fracasos que nos abren las puertas para la vida nueva, nos dice el autor.

El lector será testigo de una muerte, pero también de una resurrección que lleva a afirmar con certeza el entusiasmo por la vida; una resurrección que empuja, tal vez en una acometida por la reconciliación, a elevar un canto de alabanza. No desde la perfección –“No soy poeta”, afirma-, pero sí desde las honduras de una intensa experiencia vital: Cuanto te he pensado/ Vida,/ sangre caliente/ orgánica, natural, material/ seca en la muerte.

En la vida late un pulso que clama por salir. Sin embargo, la conciencia de la muerte y del tiempo que transcurre irremediablemente, se ciernen, cada cierto espacio, sobre el impulso vital como un fantasma que lo ensombrece y debilita. La pregunta por el sentido de la vida, planteada desde este primer poema, se irá configurando y descubriendo en su necesaria trascendencia a través de la serie de meditaciones que componen este volumen. En este caso, será el enfoque mitológico el que nos ayudará a transparentar la estructura y el sentido que subyacen a este conjunto de textos.

Desde el primero de ellos, se expresa la percepción de esta vida como un constante fluir, pero, al mismo tiempo, se deja ver una clara conciencia de la cronología que nos mueve en la cotidianidad, de los espacios temporales demarcados desde Occidente: pasado-presente-futuro. Y es aquí que se nos enfrenta, con un decidido impulso, al grito de alarma –quizás el móvil de la propia publicación- que da curso y sentido al resto de los textos: Amo lo importante, no lo urgente./ Amo lo que requiere tiempo/ Amo/ el tiempo que demoras en crecer, / y amo la altura/ donde estaré contigo.

Reclamo, denuncia, rebelión conciente y decidida, rechazo de los paradigmas culturales que definen una existencia fuera del presente, atascada en la añoranza del pasado o en la esperanza escurridiza de un futuro mejor: Me rebelo a las premuras/ a los momentos breves por apuro/ a conversar dos palabras/ a vivir apurado lo que empieza/ a sostener el hoy,/ como si fuera ayer.

Pero, como toda rebelión verdadera, el ímpetu busca arrancarse de la superficie del discurso para tomar forma concreta. Encuentra, así, el medio propicio en una de las expresiones más sublimes de lo intemporal: el arte (¿deseo de inmortalidad?). Y es auténtica rebeldía, porque para escribir en poesía –para vivir en poesía- hay que darse el tiempo, regalarse, a sí mismo, el valor de un tiempo que sólo se descubre ahora, con el dolor de la conciencia de una edad ya madura a la que la vida se le manifiesta en su “eminente temporalidad”. Noble coraje en medio del veloz cotidiano.

Darse el tiempo, ofrenda de sí mismo, muerte necesaria del Fénix para renacer de las cenizas. El hablante lírico se yergue, de este modo, como un héroe que debe atravesar una serie de pruebas para pasar de la inocencia y la descuidada juventud a la madurez espiritual. Estamos ante el viaje de un alma que busca descifrar –en palabras de Guerin- “el misterio de la vida y los enigmas del ser, un viaje emprendido por todos los que han deseado conseguir esa rara y esquiva piedra filosofal que es el conocimiento de nosotros mismos”.

Es un viaje no libre de experiencias dolorosas, donde la embestida de la muerte no tarda en llegar. Ya el tercer y cuarto poema –tal vez los más intensos y humanamente dramáticos- dan cuenta de esa “pena que retuerce” cuando la muerte del padre parece insinuar el triunfo de la duda y el extravío, aun cuando sepamos desde siempre que es una etapa necesaria e insalvable del ciclo natural de la vida. La experiencia de la contradicción, que atraviesa casi todos los textos, se hace evidente en Adiós al padre: “Hemos preparado el equipaje: / una sola maleta”. La despedida es un momento que se ha dispuesto de antemano, que se ha, incluso, aguardado, aunque no sin temblor. Esta pacificadora partida con que da inicio al viaje a lo eterno, en donde se espera el reencuentro final -y, tal vez, el equilibrio definitivo-, es, sin embargo, una partida inquieta, que se resiste:

Mi suspiro desgarró tu reloj,/ minutos, segundos,/ horas ya no quedan
(Tú y yo/ en el tranvía/ con destino a Carrascal./ Tú y yo/ En el bus a Concepción.)/ Siempre,/ Una maleta para dos.

Resulta importante subrayar la presencia de dos imágenes que se reiteran con el mismo significado en toda la obra: por un lado, la imagen ya descrita del reloj, la fugacidad de un tiempo inaprensible, casi tirano, que pareciera burlarse cada cierto rato de los intentos estériles. Inmediatamente, y en contraposición a este mecanicismo, aparecen elementos naturales, muchas veces expresados bajo la idea nostálgica del ‘Sur’, que parecieran querer arrebatarle la muerte al tiempo. Aparecen imágenes de una naturaleza “en bruto” que pulsa y reclama la vida.
Y es en este debatirse entre el dolor y la aceptación de la partida que, quizás, el protagonista de este viaje empieza a configurar una fisonomía más madura, al punto que se hace capaz de recoger, en sus propios brazos, la vida entera del padre:

Te fuiste, viejo,/ siete años ya./ Dejé tu mano/ cortamos nuestra línea/ mitad tuya mitad mía/ cuando menos lo esperaba./ Lloré lluvias del sur.
Es el invierno, pero el diluvio está ahí para que el héroe se retraiga sobre sí mismo y pueda, lentamente, retomar sus armas: morir y renacer. Con maderos del sur construiré/ los peldaños que faltan/ y un descanso en la puerta/ de la pieza de escribir./ Allí hablaré de mi historia/ en la última estación
Lo natural se presenta como elemento regenerador, y en esta pregunta por el sentido -que nace de la conciencia del tiempo que pasa-, la vida responde: Escribiré
en un cerrar y abrir de amores.

La música desempeña un papel crucial: toma la forma de un acorde sugestivo que invita a la vida nueva. La música -y más tarde la poesía y la pintura-, se convierten en medios a través de los cuales se alcanza la experiencia de una añorada libertad. El héroe decide atender este llamado e ingresar en un nuevo tiempo, cruzar el umbral

Es un nuevo ciclo, una travesía que tiene por objetivo soltar los amarres de un pasado que es silencio y ausencia de sí mismo. La partida se consuma y se despide el pasado; pero no es un abandono rápido, cuesta, y aun cuando se vive la alegría del nuevo inicio, se experimenta, no obstante, la contradicción y el dolor que implica el término de una etapa. Valdrá preguntarse, más adelante, cuánto de nostalgia queda de ese pasado: Decidí perder las llaves./ Cerré las puertas,/ una a una,/ con la vista apagada/ y una llama en el pecho

Se inicia la nueva aventura que, como el cierre, es interrumpida a ratos por alguna cuota de añoranza que persevera. Pero el hombre ya está preparado, tenso para componer su obra, para escribir su nueva historia. Las palabras brotan con urgencia y nacen como una exigencia interior de revitalizarse. Y estas “palabras para la vida”, a través de las cuales se va conociendo a sí mismo y va descubriendo su sentido, son asociadas, de nuevo, a la imagen de lo natural, al impulso vital.

El amor y la mujer, que aparece como una “hermosa alquimista” en el poema Única, son los elementos que por fin logran traerlo de vuelta. Es útil, aquí, recoger nuevamente a Guerin, quien enuncia lo siguiente para explicar algunos elementos del poema “A su dama esquiva”, de Andrew Marvell: la amante-poeta parece ofrecer la alquimia del amor como una manera de derrotar a las leyes del tiempo natural; el amor es una manera de participar en los misteriosos ritmos del eterno ciclo de la Naturaleza e incluso de intensificarlos […] Los amantes alcanzarán una especie de inmortalidad al “devorar” el tiempo o al trascender las leyes temporales del reloj […] Y esta transmutación alquímica requiere de un fuego lo suficientemente intenso para fundirlos en una esfera primordial.

Vuelta al origen de la creación o de la vida, unión del Cielo y de la Tierra, de lo Conciente y lo Inconsciente, estado inocente y paradisíaco. Es con el amor que el tiempo por fin se detiene, y es en este breve espacio fuera del tiempo que es capaz de verse con claridad. Parado desde aquí, toma conciencia del presente y lo entiende, pero este ejercicio solo puede realizarse a la luz del pasado. Reconoce su existencia anterior como la de un ausente de la vida, y la aventura actual cobra real sentido, al comprender que debe apoderarse nuevamente de los espacios y volverse espíritu fresco.

Así empieza a esbozarse con nitidez la naturaleza de esa sombra que aplaca la jovialidad del espíritu: al motivo del tiempo que avanza y absorbe despóticamente, se agrega la presencia de una Razón (el mecanicismo, la llave que debe perderse) que se vuelve enemiga si se deja estar pasivamente bajo su amparo. Aparece el control extremado de lo Conciente, como una enfermedad que impide la inmersión en los cursos naturales de la vida y que apaga los fuegos internos.

¿En qué consiste, entonces, la Libertad? En desatarse de estos poderes que corrompen “lo importante” y entregarse a lo que la vida pide para alcanzar la salud definitiva.
Pienso, siento -y se corrige- (Siento y pienso)/ Camino lento
presto a iniciar el vuelo

Y es en este alzar el vuelo, en este liberarse, que puede finalmente descubrir el sentido por el que pregunta desde el primer poema. Pero éste se expresa, nuevamente, como un movimiento circular: siempre hay un cable a tierra; hay presente, pero, con él, hay indisolublemente, un pasado y un futuro.

El poema El tiempo (51) es la bisagra que pone en articulación el sentido de esta cadena de textos, aunque la respuesta a la pregunta por el espacio donde situarse no resulte, quizás, tan obvia. En una mirada retrospectiva, se enorgullece de lo sembrado, nuevamente con la imagen de la tierra y la fertilidad:

La intencionalidad del volumen está expuesta con toda claridad bajo la forma del octosílabo y la rima consonante que, es importante decir, se ha definido como la forma de hablar más natural para el individuo hispanohablante en su cotidianidad. No es casual, por tanto, que este lamento adquiera esta estructura para expresarse:
Tantos años con agenda/ horas fijas de rutina/ doce meses para pagos/ traslados y oficinas.
Y concluye: (me doy tiempo para ser,/ conversar si necesito,/ simplemente caminar)/ ¡estar donde hay que estar!

Se cierra el círculo: hoy es tiempo de liberarse de lo urgente, del paso rápido, del imperativo del reloj y del ‘deber ser’ para Ser.

El penúltimo poema se titula Nuestro encuentro (55). Tal vez sea esta la imagen más sensual del poemario, que termina con la celebración y el triunfo. Vale preguntarse, no obstante, cuánto de nostalgia hay en este sueño, en este paraíso que se encuentra –o reencuentra-. Cualquier viaje, y en último término el viaje de la humanidad toda, es esta búsqueda, este intento por volver a tocar lo que alguna vez se escapó de las manos.

domingo, noviembre 04, 2007

Modificaciones en Ñuñoa

Entraron en vigencia las modificaciones acordadas por el Concejo Municipal al Plan Regulador de la Comuna de Ñuñoa. Luego de casi tres años – o poco más si se considera el período previo a la elección – hemos conseguido limitar la acción depredadora de empresarios de la construcción que, tras su objetivo de hacer buenos negocios, estaban afectando negativamente la grata vida de la comuna.

Los intereses económicos comenzaron a incitar a muchos a sobrepoblar barrios, con el argumento de una calidad de vida que desaparecía con la masiva llegada de estos nuevos vecinos, causando así un resultado contradictorio al buscado. La grata vida de una cuadra habitada por 10 familias, se convertía en un enjambre de horrores, habitado por 300 familias, llenando de autos y de ruido el espacio.

Nos propusimos – desde la campaña – enfrentar el tema y puedo declararme parcialmente satisfecho, pues conseguimos que el tema se discutiera y se aprobaran restricciones en algunos sectores comunales. Por cierto, dista mucho del sueño que en estas mismas páginas expresé hace tiempo, pero por lo menos hemos logrado salvar barrios enteros.

Por desgracia la ley entrega la conducción del tema a los alcaldes, lo que limita fuertemente la posibilidad de poner materias en discusión y hacer propuestas que puedan adquirir viabilidad.

Por desgracia la ley entrega una tuición inadecuada y excesiva a las autoridades regionales, que responden a intereses y proyectos muy distintos, perjudicando la creatividad local y la expresión de los intereses reales de los ciudadanos.

Por desgracia en Chile hay una entidad mediocre y restrictiva como la Contraloría, que se ha caracterizado por interpretar la ley de curiosos modos y tiene aterrados a los funcionarios del Estado y de las municipalidades, impidiendo que los criterios vecinales exijan a las constructoras procedimientos y cuidados en beneficio local.

Pero, a pesar de todo, vamos avanzando.

lunes, octubre 29, 2007

HERMOSO ARTÍCULO

Mi hermano Patricio viajó a la Antártida y escribió un hermoso artículo que publicó el Mercurio del domingo 28 de octubre en el Cuerpo D.
Vale la pena.
Y MI SOBRINO ANTONIO PUBLICA UN EXCELENTE ARTÍCULO EN THE CLINIC

jueves, octubre 18, 2007

Congreso Ideológico

Gran idea es hacer un Congreso Ideológico en un partido político. Eso permite poner al día las ideas centrales de cara a la realidad y formular un proyecto de futuro.
Confío en que la prensa ha hecho un mal e insuficiente resumen de lo que fue este evento de la Democracia Cristiana - al que no pude asistir pese a tener derecho - y espero con ansias los menos de 90 días en que se dará forma escrita a las conclusiones.
Visto de lejos, me queda sin embargo un sabor amargo cuando veo a dirigentes que encabezan fracciones hacer declaraciones sobre triunfadores y derrotados, que descalifican a priori las posturas de otros o que hablan de maniobras para imponer determinadas tesis. Si las maniobras existieron, es grave. Si no existieron, la denuncia falsa es aun peor.
Cuando un partido cree en la persona humana como eje central de su propuesta, no puede vivir en un clima de desconfianza, resquemor y malediciencia.
Confiemos.

miércoles, octubre 17, 2007

No violencia activa

El Mercurio de hoy publica mi artículo "No nos engañemos" como carta al Director. He recibido diversos comentarios e incitaciones a que hagamos algo.
Algo haremos para reponer la vieja tesis de la no violencia activa, es decir, acciones para construir espacios de armonía.
Eso es un proceso que se hace desde cada uno y con los otros simultáneamente.
Hace unos años clamamos en las calles con Aleka Vial y otros entusiastas por lo que sucedió a los niños de Beslan.
Hoy hay que clamar por el clima violento en que estamos comenzando a vivir.
El 26 de octubre - cuando tengamos nuestro ritual de la Luna Llena en tiempos de Escorpio, a las 21,15 horas en Syncronía - invocaremos las profundas fuerzas plutonianas para tranformar las energías y remover los enclaves dolorosos de nuestros corazones y de la sociedad.
¿Nos veremos esa noche?

martes, octubre 16, 2007

No nos engañemos

La prensa y algunos líderes políticos (algunas lideresas políticas, dirían ellas mismas) han popularizado el concepto de "femicidio", incluso pidiendo que se cree ese tipo penal específico.

Una vez más se pone el acento equivocado, no sólo por situar todo en el tema de la legislación, sino sobre todo por olvidar frente a qué estamos, al considerar que cuando una mujer es asesinada por su pareja (o anterior pareja) es un crimen contra "las mujeres".

La expresión "homicidio" define "la muerte de una persona causada por otra".
La expresión "parricidio" se refiere a "la muerte violenta provocada a los ascendientes, descendientes o cónyuge".
La expresión "uxoricidio" da nombre a "la muerte de la mujer causada por su marido".
¿Es necesario inventar el "femicidio"?
¿La muerte de la mujer por su pareja no cabe acaso en ninguno de los tipos anteriores?

El tema central de lo que hemos presenciado es otro: violencia de fundamento afectivo, en que quien mata es el mismo (la misma) que se supone que debiera cuidar y proteger. La mano que debió acariciar optó por dañar. Y esto es válido para hijos, nietos, cónyuges, padres ancianos y otros parientes dependientes.

La base conceptual está dada en algo muy parecido a las violaciones a los derechos humanos (quien debe cuidar a los ciudadanos viola sus derechos) y que llamamos violencia intrafamiliar y así debe ser tratado. Eso no necesita nuevas leyes, ya que si esa violencia causa resultados muy dañosos la legislación lo penaliza, incluso con agravantes por premeditación, uso desmedido de la fuerza, alevosía.

No es necesario legislar, sino formular políticas claras y acciones precisas al respecto. Es lo que un ciudadano (ciudadana) esperaría de SERNAM, organismo dedicado a este tipo de temas, por el hecho de que en la violencia intrafamiliar con resultado de muerte, ya se trate de homicidio, parricidio o uxoricidio la mayor parte de las víctimas son mujeres.

No sigamos confundiendo o jugando con palabras y enfrentemos los problemas donde están: en el desarrollo integral de las personas y sus relaciones de amor.

Y por eso, salgamos a la calle con cruces y banderas.

miércoles, octubre 03, 2007

Un detallito

Un detalle que se me fue: hace unos meses fui el primero reclamar por el intento de demoler el hospital militar de calle Holanda. Me dijeron que era inevitable. Pero por suerte hubo otras voces más calificadas y ahora... parece que resultará. La esperanza no hay que perderla, pese a todo. Como decía un entrenador: los partidos duran más de noventa minutos, hasta el último.

La oportunidad de la Presidenta

En el mes de Mayo formulé declaraciones al diario LA SEGUNDA. En ocasión hice ver que la Presidenta podía llegar a su punto más bajo en Septiembre, pero que de ahí en adelante podía subir en la medida que hiciera profundas rectificaciones en sus equipos.

Debe hacerlos, afirmé, muchos cambios. Si los hace, comenzará a subir. Y luego de eso, otras voces se alzaron en el mismo sentido.

Pero, ella se ha resistido a lo que es evidente y no quiso hacer los cmabios. Es así la vida: nadie está obligado a ser feliz ni a hacer las cosas bien. Todos tenemos derecho a labrarnos nuetsra propia desgracia.

Y ahora, al comenzar octubre, una encuesta (manipulada, por cierto, de tono derechista y lo que se quiera) sitúa al gobierno en el 35% de aprobación. Claro como el agua: menos que Pinochet.

Y ella sigue impasible, sin hacer caso a las evidencias, eludiendo el necesario y urgente cambio de gabinete y los demás cambios.

Porque seguimos de papelón en papelón y de chascarro en chascarro.

Si no fuera por la seriedad de Patricio Hales (mi hermano), la comisión del Transantiago podría ser una especie de circo romano en que destentados leones derechistas darían cuenta de mártires de una pésima causa.

Bitrán, el ministro, sigue cerrando las puertas a un Vespucio subterráneo para Ñuñoa y a una carretera nueva en Arauco. Por cierto, sólo le interesan los ricos y generar - para alguien - ganancias en cortos plazos, ya que ha llegado al absurdo de rechazar extensión del plazo de concesiones propuesta por algunos.

Los nombramientos, ya no en Chiledeportes por suerte, siguen dando dolores de cabeza: se inicia una región y no pueden asistir al acto los gobernadores nombrados porque tienen líos con la justicia y debe nombrarse gente nueva en el mismo día del primer anuncio.

Para lograr un nombramiento que requiere acuerdo del Senado, hay que seguir considerando derechistas y aunque Sabbas sea hombre de simpatías personales, no deja de inquietarme que todos estos cargos que exigen consenso vayan quedando en las mismas manos (Contraloría y Banco Central, además del Ministerio Público).

Y mientras muchas normas siguen esperando, hay demandas sociales no cumplidas, esperanzas poistergadas y problemas no resueltos.

La Presidenta tiene en sus manos la solución: cambio de fusibles en este gigantesco tablero de ministros.



martes, julio 24, 2007

¿Qué tal Torres Silva?

Hace muchos años, unos veinte, escribí una columna en la Revista ANÁLISIS en la que comparaba a Torres Silva con Contreras Sepúlveda, afirmando que el primero equivalía al segundo en la nueva época de la dictadura. Torres Silva se enojó y consideró que esa comparación era injuriosa, presentó una querella en mi contra, la que no prosperó por absurda, pese a que la tramitó una Fiscalía Militar.

El tiempo me dio la razón y hoy comparten la misma cárcel. Torres Silva fue salvaje persecutor de los defensores de los derechos humanos, dio trato vejatorio a los abogados, quiso allanar la Vicaría y se gozaba ofendiendo y encarcelando a todos los que podía, mientras protegía a los violadores de los derechos humanos.

Hoy está preso, pues quiso prolongar sus comportamientos a los tiempos posteriores a Pinochet y en 1993 participó en la desaparición de Berríos, el químico criminal al servicio de la dictadura.
Fui abogado de derechos humanos y me enfrenté con él.
Hoy sonrío. No es venganza, es el placer de un ratito de justicia. No es que crea que se hará justicia en serio, pero por lo menos beberá de su propio brebaje.
Unos días.

martes, julio 10, 2007

Los riesgos de ser pluralista

El riesgo de ser pluralista es que no queda más que tomárselo en serio y efectivamente acoger las "buenas ideas" incluso de aquellos que no nos dan confianza o cuyas conductas nos repugnan.

Entonces, yo combato con dureza a Adolfo (no- Hitler) porque sus indisciplinas y otras conductas del tipo lo alejan de la organización que le permitió ser senador, pero no puedo dejar de reconocer que el fundamento de esa sublevación al orden partidario tiene bases ciertas. Es verdad que las cosas se han hecho mal y que ellos, los que lo han hecho mal, deben responder.

En consecuencia, debo decir que acepto sus argumentos, pero no me gusta su indisciplina.

Peor me siento con la senadora Matthei, cuyos estilos de acción política detesto, cuyos tránsitos de partido y de regiones me perturban, cuyas ideas políticas son completamente contrarias a las mías, pero que... la escucho hablar del tema de Piñera y las acciones de LAN y me gusta lo que dice y... ¡horror! ... estoy de acuerdo con ella.

Porque está claro que no corresponde que el candidato presidencial y empresario siga con esta dualidad que termina complicando a sus propios partidarios, pero tampoco parece tan claro que después de 13 años en que la Concertación se ha abstenido de cumplir la ley, se acuerde que existe justo en este caso. La culpa, por cierto, no es del superintendente actual, sino de sus antecesores. (Ella dice que al multado por una luz roja le parece injusto que lo sancionen si los que lo antecedieron cruzaron la misma luz roja y los dejaron seguir). Porque a lo mejor ahora no hay persecusión política, sino antes extrema tolerancia, hasta el grado de oler mal.

Las cosas andan mal, porque todo se revuelve y uno termina aceptando dichos de quienes no le gustan.

Pero dicen lo correcto. ¡Y qué se le va a hacer!

Y ahora estoy preocupado acerca de qué va a decir Nelson Acosta. Capaz que termine encontrándolo razonable. Aunque, en verdad, creo que sería demasiado.

jueves, julio 05, 2007

Un chiste y una enseñanza

En mis talleres de desarrollo personal exploro las potencias personale sy la necesidad de trabajar desde el interior en la expansión d elo mejor de cada uno. Eso exige conocerse y conocer a los demás sabiendo usar las fuerzas propias y activar las ajenas.
Mientras preparaba una clase, me llegó por internet esta historia de sabiduría aplicada al presente.
Sabiduría Arabe versus Paranoia Gringa
Un viejo árabe vivía en Idaho, Estados Unidos, desde hace 40 años. Quería plantar patatas en su jardín pero arar la tierra ya era un trabajo muy pesado para él. Su hijo, Ahmed, estaba estudiando en Francia. Entonces, el anciano decide mandarle un mail explicándole el problema:
"Querido Ahmed: Me siento mal porque no voy a poder plantar mis patatas este año. Estoy muy viejo para arar las parcelas. Si tú estuvieras aquí sé que voltearías la tierra por mí. Que Alá esté contigo. Te quiere, Tu papá."
Al día siguiente recibe un mail de su hijo:
"Querido papá, Por todo lo que más quieras, no revuelvas la tierra del jardín. Ahí es donde tengo escondido aquello. Te quiere, Ahmed".
A eso de las cuatro de la madrugada, aparecen la Policía local, agentes del FBI, de la CIA y representantes del Pentágono que dan vuelta a toda la tierra del jardín buscando materiales para construir bombas, antrax o lo que sea. Pero no encuentran nada y se van. Ese mismo día el hombre recibe otro mail de su hijo: "Querido papá, Seguramente ya podrás plantar las patatas. Es lo mejor que pude hacer desde aquí. Te quiere, tu hijo Ahmed"

viernes, junio 22, 2007

Recordando

El miércoles de agosto de 2005, escribí esto.
TAL VEZ VALGA LA PENA RECORDARLO.
No Hitler
Debe ser duro, psicológicamente hablando, haber sido inscrito con el nombre de Hitler cuando estaba en su apogeo. Llamarse como él en 1942 era una señal y una marca, que tal vez revela la personalidad que se desarrollaría. Por eso quizás en Adolfo – no Hitler – no abundan las gentilezas ni las simpatías, sus gestos son adustos y se negocia siempre con estrechez de miras y violencia latente. Decirle a Ricardo Lagos (no el Presidente sino Weber) que se baje de la candidatura a diputado, pese a que puede aportar muchos votos por sus dos atributos más evidentes (“Ricardo” y “Lagos”), como él mismo lo dice graciosamente, es desperdiciar enormes posibilidades electorales para la coalición.Lo que pasa es que Adolfo – no Hitler – cuida de su hermano mayor como el sacristán al cura, razón de sobra para tomarle distancia y dejarlo correr por su propia pista. El hermano mayor (no el de Orwell, sino el de Adolfo) es más sano y prudente y tiene más estatura propia de la que aparenta. Es un hombre que no acostumbra a perder y aunque sabe hacerlo (lo ha demostrado con creces), tiene triunfos notables conseguidos sobre la base de capacidad de trabajo y convocatoria de muchos y buenos adherentes. De él decía mi padre, Alejandro – no Magno-, que era de los nuestros, lo que jamás pudo decir de Adolfo –no Hitler – cuyos comportamientos lo distinguían como el menos simpático de una camada en que los demás son muy queridos.La inteligencia es un atributo de Adolfo – Hitler y éste – pero su uso más correcto requiere de mayor benevolencia y humanidad, pues el riesgo como lo demostró Hitler con su conducta, puede ser muy grande.Por ahora presenciamos la imposición de voluntades, los tratos despectivos, los tonos prepotentes y todo ello para sostenerse en el ejercicio del poder y mantener un cargo para el que ha requerido tantos votos como para ser concejal de las comunas medianas.Lo que sucede es que con él a la cabeza, me parece, se pierde el foco y las organizaciones se desorientan. Por eso las mezquindades. Por eso la agresividad. Por eso la vulgaridad generalizada.Dicen que quiere ser Presidente de Chile. ¿Se imaginan una elección entre Adolfo – no Hitler – y Pablo – no el santo- ?Es tan odioso Adolfo –no Hitler – que despierta mis molestias e iras, pese a que estoy más interesado en otras cosas que en las disputas de poder.

jueves, junio 21, 2007

¡Ay, senador, ay!

CARADURA. ¿Será eso?
Vestirse con ropa ajena. Quizás.
Abusar de la mala memoria.
Porque decir ahora que se fue campeón de los derechos humanos, inspirador de la concertación, luchador político desde el comienzo de la dictadura, para justificar actos de poca disciplina y lealtad con el partido que le ha permitido ser senador y figurar a nivel nacional, es por lo menos ser caradura, ya que de esos títulos ninguno le calza.
Tal vez haya argumentos razonables en su postura, pero finalmente queda en claro que sólo busca perfiles propios, haciendo gala de la misma falta de solidaridad que lo ha caracterizado en toda su trayectoria política.
Lamentable.
Pero, nada nuevo bajo el sol, así es que no nos hagamos los sorprendidos.

lunes, junio 18, 2007

No entiendo

ME HA PARECIDO INTERESANTE DIFUNDIR ESTE COMUNICADO, porque yo tampoco entiendo por qué usan de la fuerza para dirimir cuestiones internas. ¿Qué les pasa?
Me duele la historia del pueblo palestino y no comprendo lo que estás haciendo,
Sirva para reflexionar.
Jaime
El Frente Democrático rechaza el uso de la fuerza para solucionar las diferencias internas

Los últimos y peligrosos acontecimientos acaecidos en la Franja de Gaza y el estallido bélico entre el movimiento Al-Fatah y Hamas, que provocó la pérdida de vidas humanas, propiedades y la destrucción de instituciones y sedes de seguridad, puso la situación palestina al borde de una guerra civil y en una crisis política que amenaza la vida democrática, los logros de la lucha nacional de nuestro pueblo y el derrumbe de las Instituciones de la Autoridad Palestina, además de profundizar la división interna.

La continuidad de la actual situación impide la posibilidad de reconstruir la unidad nacional, única arma para enfrentar al enemigo israelí y su política expansionista.

El Frente Democrático para la Liberación de Palestina, llama a nuestro pueblo, sus fuerzas políticas y activistas nacionales y sociales, a unir esfuerzos para enfrentar las consecuencias de esta peligrosa realidad. También para abrir nuevas perspectivas que permitan reconstruir la unidad de la fila palestina y afirma lo siguiente:

1.- Rechazamos y condenamos el uso de la fuerza militar para solucionar las diferencias en el seno palestino y aseguramos que el dialogo serio y responsable es el único camino para lograr los denominadores comunes y para evitar la división deseada por el enemigo.

2.- Declarar un Estado de emergencia no ofrece una salida para la situación que azota a nuestro pueblo, por el contrario, la complica aún más. Retornar a soluciones nacionales y hacer prevalecer los supremos intereses de nuestro pueblo es el camino para la reconstrucción de la unidad nacional sobre bases firmes.

3.- Hacemos un llamado para prohibir todo tipo de confrontación interna, el derrame de sangre palestina y las agresiones bajo cualquier pretexto. También para retornar al dialogo nacional global entre todas las organizaciones palestinas y de este modo alcanzar soluciones políticas con el respaldo del programa del consenso nacional materializado en el Documento de la Reconciliación Nacional y las Resoluciones de la Declaración de El Cairo, con el objetivo de reconstruir la unidad sobre una base coalicionista en la Autoridad Nacional Palestina y la OLP, que permita fortalecer la resistencia frente al ocupante sionista, la presión externa, levantar el bloqueo impuesto sobre nuestro pueblo y proteger el proyecto nacional, lejos de la política de cuotas que condujo a la división y el conflicto.

El Frente Democrático para la Liberación de Palestina

Franja de Gaza
16 de junio del 2007

martes, junio 12, 2007

El Hospital Militar

Hoy se nos habla de hospitales sin cama.
Interesante y novedoso. Probablemente es por la escasez de hospitales públicos.
En medio de esa escasez, por la prensa se nos informa que el Hospital Militar, antiguo y moderno a la vez, será demolido para dar paso a espacios comerciales y edificios de oficinas. ¡Gran negocio! Especialmente si el Ejército, con dinero de todos los chilenos, ha construido otro hospital en La Reina.
Entonces surge la idea (me la comenta Patricia Verdugo)...
¿Por qué no se mantiene como hospital para servir al sector oriente? Las clases medias de Ñuñoa, La Reina, Peñalolén e incluso Las Condes, requieren de más centros asistenciales.
Hospitales con cama, en serio, como deben ser...
Y el paso siguiente será abrir el Hospital de Carabineros al acceso de los vecinos de Ñuñoa.
Esta forma de hacer las cosas puede ser menos comercial, pero daría entender que la mirada está puesta en el bienestar de las personas y no sólo en el lucimiento.

lunes, mayo 21, 2007

Sismo en la XI región, se estremecen las estructuras

ESTO LO ESCRIBÍ EL 7 DE MAYO, PERO POR RAZONES TECNOLÓGICAS NO PUDO APARECER.
MAÑANA LEERÉ EL DISCURSO DE LA PRESIDENTA PARA VER QUÉ DIJO Y ENTONCES COMENTARLO A MI REGRESO DE BRASIL. VOY A CURITIBA A CONOCER SUS SISTEMAS DE TRANSPORTES Y DE EXTRACCIÓN DE BASURA DOMICILIARIA. ME IMPRESIONÓ SABER QUE EN SANTIAGO PRODUCIMOS UN KILO DIARIO DE BASURA POR PERSONA.
J
El alcalde de Puerto Aysén, Oscar Catalán, se encontraba en una embarcación en el sector de Playas Blancas, frente a donde Evaristo Contreras y su familia esperaban la entrega de equipos de radio para mantenerse comunicados con la ciudad. A la vista de la embarcación, los pobladores perdieron el equilibrio por la acción de un gran sismo que sacudió la zona. Parte de la tripulación desembarcó, una marejada los arrastró a ellos y a la familia Contreras. Catalán, conmovido, declaró: “Nadie les dijo que era mejor salir del lugar”.
Sin reparar que el alcalde había decidido ayudar personalmente a la familia, la Gobernación Marítima emitió una versión en que afirma, poniendo énfasis en la legalidad de la conducta del edil, que la embarcación zarpó sin autorización. El alcalde, poniendo énfasis en la urgencia, responde: “Evaristo me contó que por esos días había visto unos relámpagos en el volcán Pérez, que está al frente del lugar”.
La preferencia de la forma sobre el fondo y la desviación de los asuntos relevantes a los detalles, son tendencias que se hacen evidentes en la acción de muchos organismos del gobierno. La Oficina Nacional de Emergencia, en su sitio Web, describe detalladamente los daños materiales y dedica sólo un par de líneas a las victimas humanas.
También se remeció la estructura personal de Bachelet, quien, como corresponde, fue de inmediato a la zona en compañía de su ministro del Interior y la directora de la Onemi. En Puerto Aysén fue recibida con una manifestación de ciudadanos liderada por el alcalde la ciudad. Coincido con la mandataria que la naturaleza puede ser impredecible, pero en este caso ella, ocupada en defender su imagen ya afectada en los últimos meses olvida que la naturaleza estuvo tres meses dando aviso y hubo tiempo suficiente para tomar medidas preventivas que, si bien no evitaban el sismo, atenuarían sus efectos sobre las vidas humanas.
Desde finales de Enero, una serie de temblores afectaron la zona. Algunas personas sintieron olor a azufre, lo que generó comentarios sobre una nueva erupción del volcán Hudson. Los expertos descartaron esta posibilidad, pero los temblores continuaron, llegando a un número de más de mil sismos perceptibles. Uno de ellos, que superó el grado 6 en la escala de Mercalli, sembró el pánico en la población. Ante la situación, el gobierno envió un grupo de especialistas. Los expertos entregaron un informe en el que se detectaba alta actividad a 9 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. En ese punto, se estaba gestando un volcán submarino, lo que podía suceder pronto o tardar años. La intendenta de la XI región, Viviana Bentancourt, comentó que la aparición del volcán submarino no afectaría a la gente.
Es verdad que los habitantes de las zonas de riesgo tienden a eludir su traslado (caso de Peñalolén y la Quebrada de Macul, hace años), pero el caso es que a estas personas ni siquiera se les dio esa posibilidad. ¿Exceso de confianza en los “expertos” y sus instrumentos? ¿NO son este tipo de expertos los que dijeron en 1985 que no habría terremoto en la costa chilena porque “se había liberado la energía de a poco”? Nuevamente estamos en presencia de algo delicado: los técnicos y sus informes parecen ser más significativos para las autoridades que la realidad de las personas. La experiencia cotidiana de los pobladores que observaron como las tierras que habitan se estremecían cada día, era advertencia más que válida. La presidenta enfrenta los problemas, pero en éste caso fue tardíamente pudiendo haberse hecho antes. Y entonces otra vez se pone a la defensiva, responde con frases ingeniosas, pero está alejándose de la percepción concreta de lo que pasa en el país.
Las personas parecen valer en cuanto a sus calificaciones técnicas y no por sí mismas. Y eso no puede ser.Tal vez esto sea una invitación para que todos reflexionemos

sábado, abril 07, 2007

Algo de mi padre

Hoy 7 de abril se cumple un nuevo año de la muerte de mi padre. Desde el sur, mi amiga Patricia Ruiz, que fue amiga suya también, me llama para recordar su partida.
Nuevamente sábado.
En los primeros días de marzo ENAMI le rindió un homenaje. Luego, como una especie de designio doloroso, volvieron los administradores que estuvieron largo tiempo y que lo habían olvidado. Ahora lo recordarán.
Siento su energía vida, presente, acompañadora y amigable. Nos entendimos bien en sus últimos años, especialmente porque nos enfrentamos al tema de la muerte, a la que él temía.
La muerte pone fin a las relaciones de una cierta manera, pero cuando se van los que amamos sabemos que podemos mantenerlos en nuestro recuerdo y aunque nos hagan falta podremos revivir los antiguos encuentros con alegría.
Mi padre dejó una profunda huella en muchos chilenos. Una señal de vívido compromiso, una opción fuerte de vida, un estilo de acercamiento a las personas que hizo que quien estuvo cerca suyo quedó marcado para siempre.
Hoy lo recuerdo. Invoco su nombre pidiendo que interceda ante Dios por personas que ambos hemos querido y que sufren. Una Patricia que debe solucionar sus problemas de hijos y de dinero. Otra Patricia que está enferma.
Y por tantos otros chilenos en cuya defensa se alzaría al verlos maltratados, marginados, postergados.

martes, marzo 06, 2007

Ceremonias

Pocas palabras para contar que el ritual de la luna llena del sábado resultó maravilloso: la relación del eclipse con el tema astrológico del momento resultó una experiencia sobrecogedora, con sonido de tambores grabados y en vivo (Josefina), mezclados con esa visión espectacular de la luna oscurecida y aclarándose sobre la cordillera.
Se nos acerca el año nuevo astrológico: ojalá participen en nuestra ceremonia. Son sencillas, bellas y cargadas de energía.

viernes, marzo 02, 2007

Más de Transantiago

He recibido muchos llamados y algunas cartas comentando mi artículo sobre el nuevo sistema de movilización de Santiago. A continuación transcribo la carta que me envió la eximia escritoria Virginia Vidal, persona mayor y de salud delicada, que vive en una Villa de Ñuñoa y cuenta su experiencia.

Te felicito por tu "Diseño del Transantiago" El mismo Transantiago que me arrastró y quebró una rodilla (todavía la estoy sufriendo). Por esta rodilla he estado yendo periódicamente a al Clínica Astra (calle Rancagua pasado Salvador) para la reahabilitación del SOAP. No tengo como llegar directamente.

Por la fibrosis pulmonar, debo ir al Hospital del Tórax (detrás del Salvador) desde mi departamento en un cuarto piso de la Villa Los Presidentes. Sólo subir y bajar esas escaleras agrava mi mal. Lo peor: aún no consigo descubrir cómo puedo llegar allá con el mínimo de transbordos. Por Avda. Grecia ni por Ignacio Carrera Pinto ahora no pasa nada hacia ese sector de hospitales que nos corresponden por el área.

Como escritora, acostumbro consultar en la Biblioteca Nacional y en la "Vicuña Mackenna". Soy, además, miembro de la directiva de la SECh (Simpson 7) y representante de los escritores ante el Consejo de Monumentos Nacionales (con sede en Vicuña Mackenna). Para llegar a sos puntos debo hacer trasbordos y, por lo general, los transantiagos, llenos, pasan de largo en los paraderos donde espero en vano.

La mala costumbre de escribir me incita a participar en un importante taller literario que funciona en Rubén Darío con Larraín. Para llegar allá, debería hacer tres o cuatro trasbordos.

Mis ingresos de pensionada no me permiten pagar taxis.

¿Debo renunciar a mi vida gremial, social, cultural y encerrarme a esperar el fin?

Te hablo de mi caso no por egolatría sino porque son muchos los adultos mayoreados, tercera edadeados y de "años dorados" a los que el "Transantiago" reduce al aislamiento, la incomunicación y los segrega paras siempre.

Te abraza

Virginia Vidal.